Tipos de Alopecia
Alopecia endrogénica

La causa de la alopecia androgénica es genética y hormonal. Muchas veces suelen existir antecedentes familiares directos. En la alopecia androgénica masculina, los folículos pilosos de la zona frontal, superior y coronilla (vertex) son más sensibles a la acción de los andrógenos (hormonas masculinas), en las mujeres cambia la zona de sensibilización siendo en la línea media y a veces de forma difusa. Los andrógenos inducen una miniaturización de los folículos (es decir, se van haciendo finos) y si no se instaura tratamiento desaparecerán. Este tipo de alopecia suele comenzar alrededor de los 20-25 años o en edades más tempranas.
El objetivo principal del tratamiento de este tipo de alopecia es frenar el avance, la mayoría de pacientes consigue además una mejoría en la densidad capilar, en algunos casos muy significativa. El efecto de las terapias médicas es el engrosamiento del cabello fino existente.
Alopecia areata

La alopecia areata es una pérdida de cabello no cicatricial en cualquier área del cuerpo, con una patogénesis autoinmune multifactorial y una etiología desconocida. Esta enfermedad afecta hasta el 3% de la población y se presenta con una amplia gama de heterogeneidad clínica. Los pacientes con alopecia areata pueden presentar una pérdida de cabello muy repentina y dramática.
Clínicamente, se pueden observar uno o más parches bien circunscritos, lisos, sin cicatrices y sin pelo que se agrandan en un patrón centrífugo. Las formas graves involucran todo el cuero cabelludo (alopecia areata totalis) o todo el vello corporal (alopecia areata universalis). La alopecia areata puede estar asociada con otras enfermedades autoinmunes, como la enfermedad de la tiroides, la enfermedad celíaca, el vitiligo y la atopia.
Efluvio telógeno

Es una de las causas más frecuentes de consulta por pérdida de cabello. El paciente llega con los pelos que se caen al peinarse y con el lavado. Es provocado por distintas patologías o fenómenos fisiológicos que provocan el paso prematuro de pelos en anágeno a telógeno . Se produce entre los 3 a 6 meses posteriores al hecho que lo provoca. Lo más importante de este cuadro es que es reversible y su pronóstico capilar es excelente. Nunca conduce a una calvicie por sí sola, siempre que el paciente no tenga alopecia androgénica al mismo tiempo. Muchas veces este efluvio perdura en el tiempo y se hace crónico, llegando a preocupar a quien lo padece.
Con el efluvio telógeno crónico es habitual notar una pérdida muy marcada del cabello, dejando pelos aislados o mechones en la ducha, lavabo, sofá, etc. La caída será todavía más alarmante cuando el cabello sea largo y oscuro, ya que su presencia será más evidente. Se acompaña de una disminución del volumen de la melena, que puede notarse al recogerse el pelo con una coleta. En los casos más acentuados se pierde densidad capilar dejando entrever el cuero cabelludo al “clarear”. Tampoco lleva a la calvicie por si solo.
Alopecia cicatricial

La alopecia cicatricial incluye un grupo de afecciones caracterizadas por la inflamación y la posterior destrucción del folículo piloso, lo que resulta en la pérdida irreversible del cabello. La alopecia cicatricial puede ser primaria o secundaria. Las enfermedades que afectan principalmente el folículo piloso causan alopecia cicatricial primaria, que se clasifica como linfocítica o neutrofílica, según el tipo de célula inflamatoria que predomina.
Los ejemplos de alopecia cicatricial linfocítica incluyen liquen planopilaris, su variante clínica alopecia fibrosante frontal y lupus eritematoso discoide. La alopecia cicatricial secundaria es causada por trastornos más sistémicos, que incluyen esclerodermia, inflamación granulomatosa, como sarcoidosis o enfermedad neoplásica. El diagnóstico de alopecia cicatricial requiere una evaluación patológica. El diagnóstico precoz de la alopecia cicatricial es esencial porque el objetivo del tratamiento es retrasar la progresión de la afección.
Alopecia asociada a otras enfermedades

Existen varios procesos o estados que sufre nuestro cuerpo que pueden causar perdida de cabello, por ejemplo:
Después de realizar la cirugía bariátrica, viene un periodo de muchos cambios físicos y psicológicos para las personas, siendo uno de ellos la etapa de la caída del cabello, que afecta a aproximadamente al 70% de quienes se operan.
Despues de realizar tratamientos de quimioterapia. La pérdida de pelo es un efecto adverso muy frecuente de este tratamiento.
Durante el embarazo o en periodo de lactancia.